El Programa Antídoto se ha dirigido a la Consejería de Fomento y
Medio Ambiente de Castilla y León para recordarle que la sustancia
bromadiolona está excluida del Registro de Productos fitosanitarios para
el tratamiento de plagas de topillos, siendo además muy peligrosa e
ineficaz. Entrevistamos a los responsables del área de ecologistas en
Acción, una de las ONG’s que han lanzado el citado programa.
-¿Qué sucede con los topillos?
-Los topillos son unos pequeños roedores cuyas poblaciones se pueden
multiplicar llamativamente cada varios años en función del ciclo vital
de la especie, de las condiciones meteorológicas y de los cultivos. El
avance de monocultivos herbáceos, sobre todo de alfalfa en regadío, está
haciendo estos episodios más patentes y generan la alarma de los
agricultores sobre todo en las cuencas del Duero y del Ebro.
DAÑOS EN LOS CULTIVOS
-¿Qué problemas causan?
-Durante los picos de población los topillos provocan daños puntuales en
los cultivos de determinadas comarcas ya que se alimentan de ellos. Y
eso ocurre entre otras causas porque se han extendido e intensificado
los cultivos, se han eliminado fuentes naturales de alimento y se ha
reducido mucho las poblaciones de sus potenciales predadores.
-¿Por qué se quieren exterminar?
-Los agricultores convencionales están empeñados por sistema en eliminar
cualquier forma de vida que ellos entiendan que les perjudica, sin
plantearse que el modelo agrícola actual es parte del problema y sin
asumir que su actividad tiene unos compromisos ambientales que debieran
aceptar. Además lo quieren hacer habitualmente usando productos biocidas
dañinos para el medio ambiente o quemando linderos y ribazos muy
importantes para la biodiversidad. Por desgracia en ese empeño
encuentran amparo en unas administraciones demasiado remisas en hacer
cumplir las normas ambientales.
-¿Qué otros métodos se podrían utilizar?
-Lo mejor para reducir la población de topillos a largo plazo es una
buena gestión del hábitat agrícola, limitar la superficie dedicada a
alfalfa, que es la que hace de reservorio y en la que más prosperan los
topillos, y apostar por el control biológico, es decir, por fomentar las
poblaciones de especies predadoras de topillos.
BROMADIOLONA
-¿Se quiere permitir el uso la bromadiolona? ¿Afectaría también a otra clase de fauna, no es cierto?
-La bromadiolona es un rodenticida de efectos anticoagulantes y como tal
no sólo produce la muerte de los topillos sino también de la fauna que
se vea expuesta o ingiera el producto. En el campo, y más cuando se usa
masivamente como es el caso, termina por afectar a todo tipo de fauna y,
en particular, a los animales que se alimentan de topillos como
carnívoros terrestres y rapaces.
-¿Por qué han prohibido esta sustancia? ¿Pero la van a seguir usando? ¿Cómo afecta esta sustancia al medio ambiente en general?
-En realidad no se ha prohibido taxativamente. Se
permite su uso en determinadas condiciones, en concreto cuando la
Administración declara oficialmente que existe una plaga de topillos.
Estos tratamientos químicos producen efectos adversos sobre la fauna
pero también contaminan las aguas. Se supone que si se aplican se debe
hacer de forma localizada, lejos y sin afectar a cursos o masas de agua,
pero eso se incumple sistemáticamente dañando los acuíferos.
-¿Cómo afectan estos rodenticidas a los productos agrícolas y a la persona que consume los productos agrarios?
-Si se cumpliera con las condiciones de aplicación y se guardaran las
debidas precauciones el rodenticida no debiera llegar a la cadena
alimentaria, pero no hay garantías de que eso no ocurra. En todo caso el
mayor riesgo es la ingesta o el contacto accidental con el veneno en el
propio lugar de aplicación.
CONCIENCIACIÓN
-¿De qué manera se puede concienciar a la población sobre esta problemática?
-Con campañas de concienciación y divulgación objetivas. La gente tiene
que entender que este tipo de situaciones son en cierto modo naturales y
que las presuntas plagas desaparecen casi con la misma velocidad con la
que aparecen. Una buena gestión de cultivos y de hábitats y una buena
protección con los seguros agrarios debiera bastar para que los
agricultores no se sientan perjudicados.
-¿En qué consiste el Programa Antídoto?
-Es una iniciativa de distintas ONGs de defensa del medio ambiente
centrada en intentar erradicar el uso de venenos debido al gravísimo
impacto que tienen sobre la fauna en particular y el medio ambiente en
general. Lleva funcionando desde 1997 y se ha convertido en una
herramienta de trabajo y de acción para hacer frente a esta lacra.
Ecologistas en Acción es miembro fundador del programa.
Sara B. Peña
Autores de la fotos. Archivo de Ecologistas en Acción
Noticia extraida de VidaSana
No hay comentarios:
Publicar un comentario